![]() |
Impression, soleil levant de Claude Monet, (1872). |
La revaloración de la luz, el color o el efecto producido por los rayos sobre los objetos en contrapeso al propio trazado del dibujo, se presentaban como tres de los factores fundamentales para expresar directa y con la mayor pureza las impresiones captadas por el artista frente a la naturaleza que lo envuelve. Razón válida para que la idea de que el color debe aplicarse puro sobre el lienzo, sin ser mezclado antes en la paleta, fuera el signo inequívoco de su técnica. De ahí, su disfrute con una pincelada ligera y corta alejada de tonos oscuros, que busca captar la importancia de la luz más que la propia perfección de los contornos (la luz difumina la formas en las que proyecta). No es necesario pretender la perfección, sugerir los perfiles es más que suficiente. Efecto que se consigue con una mixtura de colores primarios y sus complementarios, provocando un violento contraste inmediato que incide tanto en una mayor luminosidad como en un espléndida brillantez en sus pinturas. Cada objeto posee su propia tonalidad y las sombras ya no son uniformemente grises o negras
No obstante, una técnica férrea, definida e inamovible para toda la corriente no será su principal seña de identidad. Más bien, la definición de impresionismo va ligada al espíritu y un tratamiento al aire libre de la realidad. Artistas soberanos e independientes que persiguen el tratamiento sin corsés del entorno particular.
![]() |
Desayuno en la hierba de Edouart Manet, (1863) |
Camino en la nieve de Armand Guillaumin, (1869).
Canal de San Martín en París por Alfred Sisley, (1870).
Clase de baile por Edgar Degas, (1875).
Le Bal au Moulin de la Galette por Pierre-Auguste Renoir, (1876).
Día de verano por Berthe Morisot, (1879).
Los jugadores de cartas por Paul Cézanne, (1895).
Boulevard deMonmartre en París por Camille Pissaro, (1897).
Algunos impresionistas a nivel internacional:
El puente blanco de J.H. Twachtman, (1895).
Niños bañándose de Max Liebermann, (1898).
Los bañistas de Walter Richard Sickert, (1902).
Chicos en la playa de Joaquín Sorolla, (1910).
No hay comentarios:
Publicar un comentario