Otto Dix, pintor expresionista alemán, (Gera 1891-Singer, 1969). Inicia su periplo personal en Dresde, donde desde 1909 recibió formación académica y comienzó su actividad laboral, ejerciendo como decorador. Enrolado en las tropas alemanas como voluntario en la I Guerra Mundial, siempre defendió su obligación de participar en el conflicto para plasmar la realidad y la muerte desde la mayor asepsia informativa posible. No en vano, Dix afirmaba: "
No he ido al campo de batalla para hacer propaganda, sino a elaborar un natural análisis de la realidad", de ahí la intensa y despiada acritud de algunos de sus cuadros, que en más de una ocasión fueron despreciados por lo que algunos entendían como "
atracción por lo brutal".
Experiencias bélicas que marcaron su desarrollo vital, y de manera constante aparecen relacionadas con la temática de su obra, la cual se dirige hacia la denuncia social, manifestada en multitud de arquetipos generalmente provenientes de estratos marginales o aislados: putas, vagabundo, borrachos, miserables, .... Influído claramente por tres movimientos: el cubismo, futurismo y el realismo crítico, así como por el estilo vigoroso de manejo del color a cargo de
Vincent Van Gogh y de manera breve por el dadísmo,
(razón que le lleva a participar en la exposición mundial Dadá celebrada en la capital alemana durante 1920), es considerado un pintor expresionista, e incluído desde 1923 dentro del grupo
Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad), junto con
Georges Grosz o
Max Beckmann.
La subida de Hitler al poder en 1933, supusó la interrupción de su carrera (
Inclusive fue hecho prisionero por la Gestapo) y la destrucción de la mayoría de su producción pictórica . Al final de su vida, desde 1946 realizó esencialmente pinturas religiosas de carácter expresionista.
A destacar que Dix, intentó mostrar al espectador, las consecuencias del dolor, la tristeza o la exclusión en su pueblo, sin encuadrar su protesta en una dimensión política sino centrada en el sujeto y su calidad humana, es decir, al margen de afiliaciones politicas u otras ideologías como se puede apreciar a diferencia en la obra de colegas coetáneos como Grosz o
Conrad Felixmüller.
 |
The num, 1914. |
 |
Calle de Praga, 1920. |
 |
Jugadores de cartas, 1920. |
 |
Retrato del doctor Koch Verist, 1921. |
 |
El salón, 1921. |
 |
Frente al espejo, 1921. |
 |
Muertos delante de la posición de Tahure, 1924. |
 |
Hombre muerto, 1924. |
 |
Calavera, 1924. |
 |
Tropas avanzando con máscaras de gas, 1924. |
 |
Retrato de la bailarina Anita Berber, 1925. |
 |
Retrato de Adolf Uzarski, 1925. |
 |
Dr. Mayer-Hermann, 1926. |
 |
La periodista Sylvia Von Harder, 1926. |
 |
Retrato del actor Heinrich George, 1932. |
 |
Prisioneros de guerra, 1947. |
1 comentario:
Extraordinario legado que nos pone a reflexionar sobre lo que no debemos olvidar para no repetir. E horror humano provocado por el hombre!!! Gran sensibilidad de Otto Dix
Publicar un comentario